978-84-322-4324-0 Título
Perder teorías  
Autores Vila-Matas, Enrique           
Editorial Editorial Seix Barral, S.A.  Nº edición  Año  Sep/2010
Colección  Únicos.  Nº colección    Páginas  65 
 
Materias



Narrativa


Encuadernación  Cartoné 
Largo  17  Ancho  11 
Idioma  Castellano 
Estado
En stock, entrega inmediata
En stock, entrega inmediata
  P.V.P. 
 
   12,00
 
 
Reseña del libro
Una brillante reflexión literaria a la vez que un genial guiño al lector por el autor de la aclamada Dublinesca.

Invitado en Lyon a un simposio internacional sobre la novela, un doble del escritor Vila-Matas es dejado por un taxi en su hotel sin que allí nadie le dé la bienvenida. En la soledad de su habitación redacta una teoría general de la novela, incidiendo especialmente en los cinco elementos «irrenunciables, imprescindibles» que deben reunir los textos para pertenecer al nuevo siglo, mientras la organización que le ha invitado a Lyon sigue sin ponerse en contacto con él. De regreso a Barcelona, le parece descubrir la futilidad de todo ensayo y de todo viaje y quizás incluso la futilidad de todo, de modo que acabará destruyendo la teoría, si bien ésta podría servirle a alguien para escribir Dublinesca.
 
 
Bio-bibliografía del autor
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es autor de una extensa obra narrativa que le ha situado en los últimos años entre los más importantes y originales escritores españoles. Entre sus títulos más relevantes cabe destacar La asesina ilustrada (1977), Impostura (1984), Historia abreviada de la literatura portátil (1985), Una casa para siempre (1988), Suicidios ejemplares (1991), Hijos sin hijos (1993), Lejos de Veracruz (1995), Extraña forma de vida (1997). El viaje vertical (1999) fue galardonado con el prestigioso Premio Rómulo Gallegos. Bartleby y compañía (2000) fue Premio Ciudad de Barcelona, Prix Fernando Aguirre-Libralire y Prix du Meilleur Livre Étranger; El mal de Montano (2002), Premio Herralde, Premio de la Crítica española, Prix Médicis-Etranger y Premio de la Crítica de Chile. En el 2003 publicó París no se acaba nunca. Es autor también de personales colecciones de artículos y ensayos literarios: El viajero más lento (1992), El traje de los domingos (1995) y Para acabar con los números redondos (1997).