978-84-339-6648-3 Título
Historia abreviada de la literatura portátil  
Autores Vila-Matas, Enrique           
Editorial Editorial Anagrama, S.A.  Nº edición  Año   
Colección  Compactos Anagrama  Nº colección  217  Páginas  124 
 
Materias



Bolsillo


Encuadernación  Rústica 
Largo  19  Ancho  12 
Idioma  Castellano 
Estado
Sin stock, podemos pedirlo
Sin stock, podemos pedirlo
  P.V.P. 
 
   6,90
 
 
Reseña del libro
El lector tiene en sus manos la obra más emblemática, ya casi legendaria, de Enrique Vila-Matas. Publicada en 1985, Historia abreviada de la literatura portátil fue traducida inmediatamente a un gran número de idiomas y, más allá de las páginas del libra, originó diversas conspiraciones en la vida real.
La conspiración shandy o sociedad secreta de los portátiles fue fundada en 1924 en la desembocadura del río Níger y quedó disuelta tres años después, tras un espectacular escándalo, en Sevilla. Formaron parte de la conjura shandy, entre otros, Duchamp, Scott Fitzgerald, Walter Benjamin, César Vallejo, Rita Malú, Valery Larbaud, García Lorca, Pola Negri, Berta Bocado, Alberto Savinio y Georgia O'Keefe. Dos requisitos eran imprescindibles para formar parte de la sociedad secreta: junto a que la obra artística de uno fuera portátil, es decir, que no fuera pesada y pudiera ser fácilmente trasladable en un maletín, la otra condición era la de funcionar como una perfecta máquina soltera. Aunque no imprescindibles, se recomendaba también poseer ciertos rasgos que eran considerados como específicamente shandys: sexualidad extrema, espíritu innovador, ausencia de grandes propósitos, insolencia, tensa convivencia con el doble, simpatía por la negritud y nomadismo infatigable. 
 
Bio-bibliografía del autor
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es autor de una extensa obra narrativa que le ha situado en los últimos años entre los más importantes y originales escritores españoles. Entre sus títulos más relevantes cabe destacar La asesina ilustrada (1977), Impostura (1984), Historia abreviada de la literatura portátil (1985), Una casa para siempre (1988), Suicidios ejemplares (1991), Hijos sin hijos (1993), Lejos de Veracruz (1995), Extraña forma de vida (1997). El viaje vertical (1999) fue galardonado con el prestigioso Premio Rómulo Gallegos. Bartleby y compañía (2000) fue Premio Ciudad de Barcelona, Prix Fernando Aguirre-Libralire y Prix du Meilleur Livre Étranger; El mal de Montano (2002), Premio Herralde, Premio de la Crítica española, Prix Médicis-Etranger y Premio de la Crítica de Chile. En el 2003 publicó París no se acaba nunca. Es autor también de personales colecciones de artículos y ensayos literarios: El viajero más lento (1992), El traje de los domingos (1995) y Para acabar con los números redondos (1997).