978-84-204-7442-7 | Título |
El viaje a la ficción | |
|||
Autores | Vargas Llosa, Mario | |||||
Editorial | Ediciones Alfaguara, S.A.-Grupo Santillana | Nº edición | 01 | Año | Nov/2008 | |
Colección | Alfaguara hispánica | Nº colección | 3157 | Páginas | 240 | |
Materias |
Narrativa |
Encuadernación | Rústica | |||
Largo | 24 | Ancho | 17 | |||
Idioma | Castellano | |||||
Estado |
Sin stock, podemos pedirlo |
P.V.P. |
18,90 |
Reseña del libro |
El tema de la ficción y la vida es una constante que, desde tiempos remotos, aparece en la literatura. Pero acaso en ningún otro autor moderno aparezca con tanta fuerza y originalidad como en las novelas y los cuentos de Juan Carlos Onetti, una obra que, sin exagerar demasiado, podríamos decir está casi íntegramente concebida para mostrar la sutil y frondosa manera como los seres humanos hemos venido construyendo una vida paralela, de palabras e imágenes tan mentirosas como persuasivas, donde ir a refugiarnos para escapar de los desastres y limitaciones que a nuestra libertad y a nuestros sueños opone la vida tal como es.Básicamente lo que yo hago en este ensayo es investigar la manera en la que Onetti utilizó la ficción como un mundo alternativo. La respuesta a la derrota cotidiana es la imaginación: huir hacia un mundo de fantasía. Es decir, aquella operación de donde nació la literatura, por la que existe la literatura y por eso el título del libro.MARIO VARGAS LLOSABiblioteca Onetti en Punto de Lectura |
Bio-bibliografía del autor | |
MARIO VARGAS LLOSA. Premio Cervantes 1994 Narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario peruano, nacionalizado español (Arequipa, Perú, 1936). Pasó su infancia en Cochabamba (Bolivia), donde realizó sus primeros estudios. Posteriormente, ya en Perú, realizó sus estudios de secundaria en el colegio militar Leoncio Prado, del que aprovechó experiencias para componer la que sería su primera novela, La ciudad y los perros (1963). Durante 1959, fecha de su primer viaje a París y a España, es conocido sólo en pequeños círculos literarios del Perú. Su formación literaria se produce al lado de la de los autores de la Generación del 50 peruana, preocupada por la visión realista de la sociedad de su tiempo. Su exploración de la literatura universal le ha llevado también en numerosas ocasiones a la crítica literaria, en la que se ha ocupado de obras tan diferentes como Il Gattopardo, de Lampedusa, o Tirant lo Blanc (Tirant lo Blanc: las palabras como hechos, y Carta de batalla por Tirant lo Blanc, ambas de 1991). Su obra novelística abarca tres períodos, de los cuales el tercero llega hasta la actualidad y está, por tanto, en plena elaboración. El primero de ellos comprende la obra Los Jefes (1959), recopilación de sus primeros cuentos, género al que no ha vuelto con posterioridad; La ciudad y los perros; La Casa Verde (1966) y Conversación en la Catedral (1969). Se trata de obras muy distintas entre sí, en las que el autor muestra estar probando técnicas y asuntos diferentes, aunque entre todas configuren un mundo presente en los relatos iniciales Los jefes y Los cachorros, en el que predominan los seres marginales e inadaptados. La segunda etapa arranca con Pantaleón y las visitadoras (1973) y continúa con La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), El hablador (1987) y el Elogio de la madrastra (1988). En este período, la reflexión sobre la sociedad y el mundo hispanoamericano abarca dos facetas. Por un lado, la preocupación por la situación política, patente en Historia de Mayta y en La guerra del fin del mundo, preocupación que ha encontrado continuación en la propia actitud política del autor frente a su país, al que regresó en 1974 tras residir en Inglaterra y en Barcelona. La otra vertiente de esta segunda etapa creadora es la reflexión a partir de la propia experiencia vital, como en la ya citada La tía Julia y el escribidor y en Pantaleón y las visitadoras (en las que el tono se acerca al de la farsa), o en ¿Quién mató a Palomino Molero? (donde la utilización de la técnica de la novela policíaca exagerada y distorsionada apunta hacia un deseo de distanciarse de esa realidad a la que se quiere criticar). En la misma línea están los elementos hiperbólicos del Elogio de la madrastra.. Posteriores, de su tercera etapa, son algunos libros como la novela Lituma en los Andes, con la que obtuvo el Premio Planeta en 1993, o la recopilación de artículos Desafíos a la libertad, de 1994. A estas obras se suma, en lo que es una reflexión sobre el propio hombre, el libro de memorias El pez en el agua (1993). En 1994, fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1995 fue galardonado con el Premio Cervantes. En 1997 ha publicado la novela erótica Los cuadernos de don Rigoberto, cuyos personajes, rescatados del Elogio de la madrasta, retoman la acción de ésta última en el punto en que se quedó en 1988. En el 2000 publicó su novela La fiesta del Chivo. |