978-84-339-7331-3 Título
Doctor pasavento  
Autores Vila-Matas, Enrique           
Editorial Editorial Anagrama, S.A.  Nº edición  Año  Jul/2008
Colección  Compactos Anagrama  Nº colección  475  Páginas  392 
 
Materias



Bolsillo


Encuadernación  Rústica 
Largo  20  Ancho  13 
Idioma  Castellano 
Estado
Sin stock, podemos pedirlo
Sin stock, podemos pedirlo
  P.V.P. 
 
   10,00
 
 
Reseña del libro
El héroe moral del escritor y doctor Pasavento es Robert Walser, de quien admira su afán por pasar desapercibi­do y la extrema repugnancia que le producían el poder y la grandeza literaria. Perseguir el destino de este escri­tor significa para Pasavento retirarse del mundo, por lo que un día desaparece. Cree que indagarán, pero no le busca nadie. Recurrirá entonces a la estrategia de la re­nuncia al yo: el acto extremo con el cual algunos escrito­res se aseguran de captar el destello de la vida inexpre­sable, no sofocada por el poder. Le veremos renunciar y hasta creer que está encarnando por sí solo la historia de la desaparición del sujeto en Occidente. Y luego, de forma algo contradictoria, se pregunta si será capaz de vivir sin que nadie se acuerde de que existe. Viaja al ma­nicomio suizo donde Walser vivió tantos años apartado del mundo y se acerca al ejercicio de un arte en el que su escritor más admirado fue un consumado maestro: el arte de convertirse en nada. 
 
Bio-bibliografía del autor
Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es autor de una extensa obra narrativa que le ha situado en los últimos años entre los más importantes y originales escritores españoles. Entre sus títulos más relevantes cabe destacar La asesina ilustrada (1977), Impostura (1984), Historia abreviada de la literatura portátil (1985), Una casa para siempre (1988), Suicidios ejemplares (1991), Hijos sin hijos (1993), Lejos de Veracruz (1995), Extraña forma de vida (1997). El viaje vertical (1999) fue galardonado con el prestigioso Premio Rómulo Gallegos. Bartleby y compañía (2000) fue Premio Ciudad de Barcelona, Prix Fernando Aguirre-Libralire y Prix du Meilleur Livre Étranger; El mal de Montano (2002), Premio Herralde, Premio de la Crítica española, Prix Médicis-Etranger y Premio de la Crítica de Chile. En el 2003 publicó París no se acaba nunca. Es autor también de personales colecciones de artículos y ensayos literarios: El viajero más lento (1992), El traje de los domingos (1995) y Para acabar con los números redondos (1997).