978-84-935969-9-6 Título
Gigi  
Autores Colette (Seud. De Gabrielle Sidonie)           
Editorial Veintisiete Letras S.L.  Nº edición  Año  Abr/2008
Colección  Las eras imaginarias  Nº colección    Páginas  94 
 
Materias



Narrativa


Encuadernación  Rústica 
Largo  21  Ancho  14 
Idioma  Castellano 
Estado
Sin stock, podemos pedirlo
Sin stock, podemos pedirlo
  P.V.P. 
 
   14,00
 
 
Reseña del libro
«Prohibido leer novelas; produce melancolía. Prohibido empolvarse; estropea el cutis. Prohibido ponerse corsé; estropea el talle. Prohibido pararse sola frente a los escaparates de las tiendas… Prohibido conocer a las familias de las compañeras de clase, especialmente a los padres que van a buscar a sus hijas a la salida…»

De esta manera, resume Gilberte los principios fundamentales de su educación. Gigi es criada en el ámbito de una singular familia, integrada por una madre, actriz de variedades, una abuela que adopta su apellido de un amante español, y una tía que vive de pasadas glorias y le enseña a comer langosta o a distinguir un diamante junquillo; todo para transformarla en la distinguida «cocotte» de un adinerado azucarero y asegurar así su futuro. Pero la ingenua jovencita siente repugnancia por «esas odiosas aventuras, que terminan con separaciones, disputas, Sandomir, revólveres y láudano…».

Cerca del final de su vida, manteniendo su estilo fresco e irreverente, Colette ofrece una excepcional visión del París «fin de siècle», una ciudad obnubilada por los adelantos técnicos: el teléfono, el automóvil, donde celebridades como Cléo de Mérode o Carolina Otero eran habituales en los restaurantes de moda -el Durand o el Pré-Catelan- y en los figurines chic, y cuya vida de escándalos era recogida por el Gil Blas, entre otra prensa del corazón.

Sin eufemismos, Colette retrata la condición femenina que se mueve entre la estrechez económica y la ligereza moral. Para componer el delicioso personaje de Gigi, recurre a elementos de su propia biografía; también la autora, casada muy joven, sabrá que el descubrimiento de su destino como mujer supone «el fin de mi carácter de muchacha, intransigente, bonito, absurdo», como confesó en Lo puro y lo impuro.

Publicada originariamente en 1945, la nueva traducción de José María Solé salvaguarda la frescura del texto original y rescata las menciones que fueron “pudorosamente” omitidas en versiones anteriores. 
 
Bio-bibliografía del autor