978-84-8383-086-4 Título
Aire nuestro (2 vol.)  
Autores Guillén, Jorge           
Editorial Tusquets Editores, S.A.  Nº edición  Año  Abr/2008
Colección  Marginales  Nº colección    Páginas 
 
Materias



Poesía


Encuadernación  Estuche 
Largo  23  Ancho  15 
Idioma  Castellano 
Estado
Sin stock, podemos pedirlo
Sin stock, podemos pedirlo
  P.V.P. 
 
   72,80
 
 
Reseña del libro
A los ochenta años de la constitución como grupo literario de la Generación del 27, ofrecemos una edición definitiva, rigurosa y exhaustiva, de la poesía completa de una de sus mejores voces: Jorge Guillén.

Poeta exigente, perfeccionista, de una transparencia y tersura ejemplares, Guillén fue agrupando su poesía de una manera ordenada alrededor de Cántico, su primer libro, que fue incrementándose y convirtiéndose en el núcleo central de lo que sería Aire Nuestro. A él se agregaron contrapuntos como Clamor, y partes nuevas y satélites como Homenaje, los poemas de circunstancias de Y otros poemas, y los versos últimos, los de la vejez, en Final. Guillén siempre reivindicó la unidad orgánica de los cinco libros que integran Aire Nuestro, testimonio de una larga trayectoria vital que el propio escritor, al agradecer la concesión del primer Premio Cervantes de nuestras letras, resumió así: «Poesía es ahora –como ha sido siempre para este poeta– un símbolo de esperanza». 
 
Bio-bibliografía del autor
Jorge Guillén nació en 1893 en Valladolid y creció en el seno de una familia liberal. Cursó el bachillerato en Suiza y la carrera de letras en las universidades de Madrid y Granada. Vivió entre 1917 y 1923 en París, donde conoció a Paul Valéry, influencia determinante en su poesía y en su concepción estética en general. Lector en Oxford y catedrático en Murcia y Sevilla, la guerra civil le llevó a un prolongado exilio en Estados Unidos, donde sobrevivió dando clases en el Wellesley College y en la Universidad de Havard. De entre los integrantes de la generación del 27 destaca su amistad con Pedro Salinas, como testimonia su Correspondencia (1923-1951). Al regresar del exilio, y una vez terminada la dictadura, recibió el Premio Cervantes en 1976 y fue nombrado miembro de honor de la Real Academia Española en 1978. Falleció en Málaga en 1984.